La Filial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en La Habana, conjuntamente con las Secciones Especializadas Nacionales, convocan al XII COLOQUIO DE HISTORIA PROVINCIAL EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING, que se realizará en los días 19 y 20 de junio de 2025 en las instalaciones del centro histórico de la ciudad de La Habana.
Desde su surgimiento, los coloquios EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING han servido para discutir, validar y socializar los resultados investigativos de los historiadores de la capital del país. También constituye un paso para la preselección de las ponencias que aspiren a presentarse en el XXVI Congreso Nacional de Historia, que se realizará en las ciudades de Las Tunas y Puerto Padre, del 13 al 15 de octubre de 2025.
Las temáticas del Coloquio Provincial son abiertas, por lo que podrán presentarse resultados de los historiadores habaneros en cualquier tema historiográfico local y provincial. Los que aspiren a participar en el XXVI Congreso Nacional de Historia, deben tener presente sus líneas temáticas:
1. Estudios teóricos y de caso sobre procesos, estructuras y personalidades en la Colonia y la República burguesa, con prioridad en las investigaciones sobre historia económica, social y cultural.
2. Del Partido Revolucionario Cubano al Partido Comunista de Cuba (1892-2022). Antecedentes, fundación y actividades de los partidos vinculados a la independencia y a las ideas marxistas y socialistas, incluyendo investigaciones sobre las organizaciones políticas que les preceden, y sobre las figuras vinculadas con estas organizaciones.
3. La Revolución Cubana en el poder. Acontecimientos, procesos y personalidades. El liderazgo de Fidel Castro Ruz en la perspectiva de su centenario (1926-2026); acción y pensamiento. Investigaciones de historia nacional, regional o local que reflejen acontecimientos, procesos y personalidades destacadas a partir de 1959, y en especial al estudio de la obra intelectual y al accionar del liderazgo de Fidel Castro.
4. La enseñanza de la Historia en Cuba: trayectoria, innovaciones educativas e impacto de estas en la adecuada impartición de la materia en cualquiera de sus niveles de enseñanza, sus peculiaridades y personalidades relevantes. Historia del pensamiento cubano en sus variadas expresiones.
Estos temas podrán tratarse a partir de investigaciones de perfil histórico-social, arqueológico, cultural, museológico, didáctico, archivístico y bibliotecológico. En caso de estar asociadas a proyectos de investigación, aprobados o en desarrollo, deberá consignarse a cuál corresponde
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
Los asociados de la UNHIC u otros interesados en presentar sus trabajos deberán hacerlo enviando una ponencia con resultados de investigación originales y con aportes científicos. Estarán escritas en letra Arial, puntaje 12, a un espacio y medio; hoja tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm); y márgenes superiores, inferiores y laterales de 2,5 cm. Los trabajos deben contener: una ficha de datos del autor (nombre y apellidos, grado científico, categoría docente y/o científica, centro de trabajo, teléfono activo para localización, y correo electrónico). El contenido debe incluir un resumen, el desarrollo del tema, y las conclusiones. Las referencias de citas y notas se incluirán a pie de página, con los datos de edición (editorial, fecha y lugar de publicación). Se utilizará la norma cubana. La ponencia tendrá una extensión máxima de 20 cuartillas en formatodigital como documento editable en Microsoft Word.
El plazo de recepción de trabajos se extenderá hasta el viernes 30 de mayo de 2025, y podrán entregarse de forma personal, a través de una sección de base, o en la sede de la UNHIC: calle Muralla 71-A, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja; o enviándola por correo electrónico a: coloquioroig.2025@gmail.com
Ponentes y delegados deberán sufragar una cuota de acreditación de 500.00 pesos (CUP), que en el caso de los miembros de la UNHIC será de 450.00 pesos (CUP). Esta se abonará en el momento de la acreditación.
El Comité Científico del Coloquio informará a los autores si su ponencia fue o no aceptada, y la decisión es inapelable. El jurado no emitirá dictámenes ni avales.
Al concluir el Coloquio se preseleccionarán las ponencias a evaluar por el Comité de Admisión Provincial, considerándolas aspirantes a participar en el XXVI Congreso Nacional de Historia. El Comité sesionará en el mes de julio, y su dictamen es inapelable. Los autores de las ponencias seleccionadas para pasar al Comité de Admisión Nacional recibirán la correspondiente notificación.
Para información adicional sobre el Coloquio, dirigirse a la filial de la UNHIC en La Habana, mediante el correo: < coloquioroig.2025@gmail.com >, o al teléfono 7 801 2088.
Últimas noticias
-
Primeros pronósticos de la ciclogénesis en el Atlántico para 2025 | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Efemérides 19 de abril | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Desde las páginas de un libro, los dinosaurios regresan a Viñales | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
CITMATEL: 25 años de soluciones nacionales a desafíos tecnológicos | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Instituciones de Cuba reciben premios a Creatividad e Innovación | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025