En el corazón de Isla de la Juventud se erige en oasis de la biodiversidad la Sierra de la Cañada —una de las 18 Áreas Protegidas de Recursos Manejados en Cuba— con extensión de 765 hectáreas (ha) de exuberante belleza, donde entre los alados vuela el carpintero verde.
Quienes gusten de un día de aventura podrán apreciar esta ave endémica y una de las más bellas de Cuba, en ese paraje natural, accesible a través de la carretera de Siguanea y de la comunidad rural de La Victoria, joya ecológica localizada a solo ocho kilómetros (km) de su entrada y a unos 26 km de la ciudad cabecera.
El relieve de esta Sierra es un fascinante mosaico de morfoestructuras que cuentan la historia geológica del lugar.
Destaca en el entorno la mayor elevación del municipio especial con una altitud de 303 metros sobre el nivel del mar, sobre cuyo suelo se empinan como guardianes los pinares sobre esquistos y bosques de galerías, paisaje impresionante y vital para la conservación de especies endémicas.
La Sierra de la Cañada es un refugio para la biodiversidad cubana, donde se alberga un notable 24.8 por ciento de fauna endémica.
Entre sus habitantes más emblemáticos se encuentra la jutía carabalí, una especie única que se pasea entre las sombras de los árboles, hogar para 24 especies de aves, cinco de ellas endémicas, mientras que los reptiles y anfibios, como el majá de Santa María y el jubo, añaden un toque de misterio a este ecosistema vibrante.
Más allá de su riqueza natural, esta serranía ofrece un valor histórico y cultural inestimable. Sus bosques no solo son un refugio para la fauna, sino también una fuente de empleo estable para los habitantes de La Victoria, quienes ven en el ecoturismo una oportunidad para prosperar.
Con senderos interpretativos aprobados por la Comisión Nacional de Turismo de Naturaleza, los visitantes pueden explorar este paraíso mientras contribuyen a su conservación, guiados por una decena de trabajadores de la Empresa de Flora y la Fauna.
Sin población permanente en su interior, La Cañada se erige como un santuario que protege su biodiversidad casi exclusiva, y al mismo tiempo puede devenir en nicho para el desarrollo sostenible del municipio especial, donde cada hoja y canto de ave narran la historia de un ecosistema que merece ser cuidado y celebrado.
Últimas noticias
-
Ecoarte, la naturaleza y la vida | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Premiarán resultados científicos en energía nuclear y técnicas avanzadas | Ciencias Técnicas
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Redciencia incrementa contenido de varios sitios | Generales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Niebla, nubes en el suelo | Ciencias Naturales y Ambientales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Promueven empresas avileñas el manejo eficiente de plásticos . | Ciencias Naturales y Ambientales
Miércoles, 22 de enero del 2025