El pasado 25 de julio se pusieron en servicio a prueba dos satélites de investigación científica, el Satélite de Vigilancia del Medio Ambiente Atmosférico de la Infraestructura Espacial Civil Nacional y el Satélite de Vigilancia del Carbono del Ecosistema Terrestre.
El satélite de vigilancia del medio ambiente atmosférico es el primero de su tipo de alta precisión que utiliza métodos de detección activa con láser, polarización hiperespectral, multiespectral y otras observaciones integrales para detectar partículas finas atmosféricas y gases contaminantes. Desarrollará un monitoreo integral a gran escala, continuo, dinámico de gases de efecto invernadero, nubes y aerosoles, así como de superficies terrestres, cuerpos de agua y otros elementos ambientales durante todo el día.
El primer resultado publicado incluye un mapa global de distribución de concentración de columnas de dióxido de carbono, el primer mapa global de teledetección de concentración de columnas de dióxido de nitrógeno, el mapa global de teledetección de concentración de columnas de ozono y el PM2 global. Más de 20 productos.
El satélite de vigilancia del carbono del ecosistema terrestre, realiza la observación activa y pasiva de sumideros de carbono forestales. Detecta vegetación y organismos mediante métodos integrales de teledetección como láser, multiángulo, multiespectral, hiperespectral y polarización. El satélite ha logrado la detección cuantitativa de la altura de la vegetación forestal, la biomasa y la fluorescencia de la clorofila, mejorando las capacidades de monitoreo de los sumideros de carbono forestal en el mundo. El primer lote de resultados incluye más de 20 productos, incluido el reporte continuo espacial de fluorescencia de clorofila de la isla de Hainan, el producto de inversión de biomasa del Parque del Tigre y el Leopardo del Noreste, el rendimiento de trigo de invierno y la biomasa de maíz de verano en la región de Hebei.
Durante la prueba en órbita de los dos satélites, se demostró su aplicación en muchas industrias, como el medio ambiente ecológico, la silvicultura y los pastizales, la topografía y cartografía geográfica, la meteorología, la agricultura, la reducción de desastres de emergencia, etc. Los satélites proporcionarán una importante fuente de datos para lograr el objetivo de enfrentar el Cambio Climático.
Últimas noticias
-
Primeros pronósticos de la ciclogénesis en el Atlántico para 2025 | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Efemérides 19 de abril | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Desde las páginas de un libro, los dinosaurios regresan a Viñales | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
CITMATEL: 25 años de soluciones nacionales a desafíos tecnológicos | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025
-
Instituciones de Cuba reciben premios a Creatividad e Innovación | Generales
Viernes, 18 de abril del 2025