Publican catálogo actualizado de las plantas de Cuba

Miércoles, 4 de diciembre del 2024 / Fuente: Red Cubana de la Ciencia / Autor: Redciencia

El Catálogo de las Plantas de Cuba compila los taxones (especies y subespecies) de licófitos, helechos, gimnospermas y angiospermas presentes en Cuba, ordenados en inventarios por familias y territorios. De cada taxón reconocido como miembro de la flora de Cuba se indica su nombre aceptado como correcto (así como la sinonimia relevante y los falsos sinónimos), su hábito, categoría de presencia en el país, distribución, formaciones vegetales y fórmula híbrida si fuese preciso. Se presenta la distribución por provincias (incluso el municipio especial) y formaciones vegetales de los taxonesnativos y naturalizados en Cuba, a la vez que se indican aquellos cultivados y se excluyen los exóticos efímeros, escasamente cultivados, de identidad dudosa y los referidos por error. El Catálogo incluye comentarios a modo de discusión, los que se presentan en los respectivos taxones a los que se refieren o en la primera especie del género en cuestión. Se validan cinco nombres de reemplazo y 68 combinaciones. La flora vascular de Cuba incluye 254 familias (229 nativas y 25 exóticas; tres familias excluidas), 1 724 géneros (1 264 nativos, 65 endémicos; 460 exóticos, 248 naturalizados), 7 088 especies (5 899 nativas y 1 197 exóticas) y 7 251 taxones (6 054 nativos y 1 197 exóticos), es decir, 52 taxones de licófitos (51 nativos y 16 endémicos), 543 de helechos (528 y 71), 27 de gimnospermas (19 y 14) y 6 629 de angiospermas (5 456 y 2 874).

Hay 10 familias agrupan el 45.4 % de los taxones nativos: Rubiaceae, Orchidaceae, Asteraceae, Fabaceae, Myrtaceae, Cyperaceae, Poaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Malvaceae, las cuales resultan las más diversas de la flora de Cuba. El 49.1 % de los taxones nativos de Cuba son endémicos del país (2 975 taxones); en tanto, el 50.7 % de estos taxones se incluyen en solo 10 familias (Rubiaceae, Myrtaceae, Asteraceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Arecaceae, Malpighiaceae y Apocynaceae) y el 22.2 % en solo 10 géneros (Miconia, Eugenia, Myrcia, Rondeletia, Malpighia, Pilea, Psychotria, Coccothrinax, Croton y Buxus). Las hierbas representan el 40.3 % de la flora vascular nativa de Cuba, seguidode los arbustos (28.0 %) y los árboles (20.8 %); sin embargo, entre plantas endémicas, predominan los arbustos (44.5 %), seguido de los árboles (25.1 %) e hierbas (22.8 %).  Los territorios cubanos con mayor diversidad corresponden a las provincias Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Pinar del Río, únicas que superan los 1 000 géneros, los 2 500 taxones, los 2 000 taxones nativos y los 700 endémicos. No obstante, en cuanto a los endémicos territoriales, Guantánamo y Holguín ocupan los primeros lugares, con más de 250 endémicos estrictos, seguido por Pinar del Río con más de 150.

Referencia: García-Beltrán, J.A., Bécquer, E.R., Gómez-Hechavarría, J.L. y González-Torres, L.R. (ed.). 2024. Catálogo de las Plantas de Cuba. Planta! – Plantlife Conservation Society, Vancouver. https://doi.org/10.70925/cat.2024

Descárguelo en:  https://www.redciencia.cu/uploads/documentos/Catalogo-de-las-Plantas-de-Cuba-2024.pdf



Últimas noticias