La Habana, 15 jun (ACN) Un seminario sesionará hoy en forma virtual sobre inocuidad alimentaria y la comprobación de la autenticidad y determinación de su origen con la aplicación de técnicas nucleares.
La licenciada Isis María Fernández Gómez, especialista del Centro Protección e Higiene de las Radiaciones, intervendrá en el encuentro, cuyos resultados estarán disponibles en el canal de YouTube de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, su principal promotora.
Especialistas de esta última explicaron que se trata de visibilizar las actividades de sus centros y contribuir así a implementar la informatización de la sociedad cubana, con sus correspondientes eventos relacionados con días conmemorativos, fechas de celebraciones nacionales e internacionales.
Solo en esta ocasión lo dedican al Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se celebra cada 7 de junio por iniciativa de la ONU, que en 2019 designó a sus organizaciones para la Alimentación y la Agricultura y a la Mundial de la Salud para organizar sus actividades, añadieron.
Para expresar sus opiniones y comentarios se ha organizado el buzón de correo seminario@aenta.cu.
Indicaron que en 2017 se aprobó la política correspondiente con el fin de consumir comestibles inofensivos, aptos y ofrecer mayor confianza, en la cual sobresale el compromiso y rol del Estado, las empresas, autoridades reguladoras, comerciantes, usuarios, educadores, y la gestión de todos los actores de la cadena en cuestión.
Apenas tres años después, en abril de 2020, surgió el Decreto Ley 9 sobre la Inocuidad de los Alimentos que establece las regulaciones y principios que garantizan su aplicación, con un enfoque preventivo e integral.
La AENTA produce y comercializa productos y servicios que contribuyan al desarrollo sostenible del país a partir de la investigación científica, la tecnología y la innovación en aplicaciones nucleares, fuentes renovables de energías, nanociencias, información científica tecnológica y otras.
Sus centros son el de Información y Gestión Tecnológica (Santiago de Cuba), el de la Oficina central, el de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, el de Isótopos y el de Protección e Higiene de las Radiaciones (Mayabeque).
Completan la lista el de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, el de Ingeniería Ambiental de Camagüey, el de Estudios Avanzados de Cuba, el de Estudios Ambientales de Cienfuegos, el de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible y el de Nacional de Investigaciones Sismológicas (Santiago de Cuba).
Por último, los institutos de Cibernética, Matemática y Física, y el de Información Científica y Tecnológica.
Últimas noticias
-
COP28: ¿Qué dice la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Clima y Salud? | Generales
Domingo, 3 de diciembre del 2023
-
Efemérides 3 de diciembre | Ciencias Biomédicas
Domingo, 3 de diciembre del 2023
-
Ministra del Citma en la COP 28: “Asumir acciones concretas es buena señal” | Ciencias Naturales y Ambientales
Domingo, 3 de diciembre del 2023
-
Efemérides 2 de diciembre | Ciencias Técnicas
Sábado, 2 de diciembre del 2023
-
Cumbre de Líderes del Grupo de los 77 y China en la COP28: Una invitación a reflexionar juntos para concertar acciones | Ciencias Naturales y Ambientales
Sábado, 2 de diciembre del 2023