La Habana, 11 oct (ACN) La Agencia de Energía, Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) instó a sus instituciones a intervenir en la selección de sus premios 2022, lo cual alienta y reconoce desde años.
El objetivo consiste en estimular los resultados del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de los colectivos que integran la AENTA para propiciar la creación científica, la generalización de soluciones en beneficios del desarrollo del país y los impactos económicos.
La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) informó también que las especialidades en competencia son la Nuclear, Óptica, Láser, Ultrasónica, Ciencias Básicas (Física, Matemática, Química y Cibernética) y Energías Renovables.
También, Nanociencia y Nanotecnología, Sismología, Ciencias de la información científica-tecnológica y otras de la competencia de los centros de la AENTA, y cada ganador recibirá un certificado acreditativo, la avaluación sus autores e instituciones correspondientes.
Señaló que su selección se hará en acto público con una defensa ante la comisión Científica creada a tales efectos con la exposición oral de los trabajos ante el Consejo Técnico Asesor respectivo y la participación de oponentes designados por su Dirección de Ciencia, Innovación y Colaboración Internacional.
Cada una de las proposiciones deben abarcar un período no mayor a cinco años antes de 2022 y presentarse en formato electrónico con sus avales respectivos hasta el domingo 30 de octubre próximo, anunció.
La AENTA surgió en abril de 1994 y la integran su propia Oficina, los centros de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), el de Isótopos (CENTIS), el de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), así como el de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA).
También el de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC), el de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), el de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), el de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES) y el Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
Además, los institutos de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) y el de Información Científica y Tecnológica (IDICT).
Lea más: El fomento científico, vital en la formación de profesionales
Últimas noticias
-
Planeta en peligro. Biodiversidad, impactos ambientales y conservación | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 25 de septiembre del 2023
-
Ramón Pichs Madruga sobre el cambio climático: “Como humanidad, estamos obligados a ser optimistas” | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 25 de septiembre del 2023
-
Acoge Cuba IX Congreso de Desarrollo Local | Ciencias Sociales y Humanísticas
Lunes, 25 de septiembre del 2023
-
Ataxias hereditarias en Cuba: Ciencia y ética de un proyecto integral y sostenido. | Ciencias Biomédicas
Lunes, 25 de septiembre del 2023
-
Impulsa Co-Lab en Camagüey innovación de ciudad inteligente | Generales
Lunes, 25 de septiembre del 2023