Congreso cubano Universidad 2020 dará espacio al envejecimiento saludable

Sábado, 25 de enero del 2020 / Fuente: Radio Cadena Agramonte

Cartel alegórico al Congreso cubano Universidad 2020

Habana, 25 ene.- La inclusión de talleres y paneles sobre los temas mujer, género y envejecimiento se encuentra entre las novedades que traerá el XII Congreso Internacional de la Educación Superior, Universidad 2020, que sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana del 10 al 14 de febrero próximo.

Según se supo este viernes en un encuentro con la prensa, como novedades en la edición se realizará el simposio Universidad y envejecimiento saludable, y la actividad especial Igualdad de género: avances y proyecciones, con la presencia de reconocidas figuras en el tema, como el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, y la Dra. Norma Vasallo Barrueta, presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana.

Martha del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera de Educación Superior (MES), explicó que como parte de la referida cita se trató que todas las actividades importantes respondieran a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entendiendo el poder de la educación para lograr cumplir las restantes 16 metas.    

 Informó que hasta el momento hay confirmadas unas mil 550 ponencias, de delegados de 52 países, la realización de una decena de visitas especializadas, 15 cursos pre-Congreso y 23 talleres y actividades especiales.

Además, precisó que se espera la presencia de unos dos mil delegados, invitados y miembros del Comité Organizador; y que se impartirán 75 conferencias magistrales.

En ese sentido, subrayó la presencia de destacados intelectuales e investigadores de talla mundial, como Frei Betto, Atilio Borón, Ignacio Ramonet, Mateo Valero, Mariano Jabonero y Rebeca Grynspan, quienes impartirán conferencias magistrales.

María Victoria Villavicencio Plasencia, directora de Relaciones Internacionales en el MES, apuntó que se prevé recibir a 37 secretarios de organismos internacionales y redes con los que el Ministerio tiene relaciones, 26 asociaciones de rectores, a la vez que 200 rectores internacionales formarán parte del programa científico y actividades colaterales.

Resaltó que en la cita habrá delegaciones importantes como la de Rusia, con 35 académicos e investigadores, 28 de China, 50 de Venezuela, 20 colegas de Bélgica, y también serán numerosas las delegaciones de México, Francia y Nicaragua.

 Igualmente destacó que se realizará la primera Reunión de ministros y altas autoridades de Educación Superior de Iberoamérica, y que tendrá lugar la Reunión de rectores entre Cuba y Rusia, así como otros encuentros bilaterales con China, Argentina y España, con los cuales hay relaciones muy fuertes que esperan ser consolidadas.

Universidad 2020 debe ser entendido como un espacio de concertación de acuerdos, de la firma de memorandos de entendimiento, convenios, de encuentros entre los rectores, que permitirán generar nuevos proyectos, y acciones para la exportación de servicios y el desarrollo de la ciencia y los países, valoró.

En la conferencia de prensa se conoció que los momentos más significativos del Congreso serán transmitidos en tiempo real por el canal de YouTube abierto para el evento, y podrá accederse a la información desde el portal web y la aplicación para dispositivos móviles,  creados a propósito de Universidad 2020.

 El tema central de la cita es cómo la academia puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y un punto central será el vínculo universidad-empresa.

Otros contenidos serán la extensión universitaria, la Pedagogía de la Educación Superior, y los vínculos de la Universidad con la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la energía y el desarrollo sostenible.

También se hablará sobre la evaluación de la calidad y acreditación en la Educación Superior, la internacionalización de ese nivel de enseñanza, la formación universitaria de profesionales de la Educación y la universalización de la academia en los entornos rurales.

El Congreso se realiza cada dos años y en la última edición, los cerca de tres mil delegados cubanos y extranjeros intercambiaron sobre la manera en que desde las instituciones se puede trabajar para cumplir los ODS. (Texto y foto: ACN)



Últimas noticias